Tarsila do Amaral (Capivarí, 1886-Sao Paulo, 1973), la “caipirinha vestida por Poiret” (Oswald de Andrade), es una de las máximas figuras de las vanguardias latinoamericanas y el emblema del modernismo brasileño. Exótica, sofisticada y cosmopolita, durante dos intensas estancias en París cumplió con lo que llamó su “servicio militar” en el cubismo y se alimento´ de las corrientes de la vanguardia europea como una civilizada antropófaga. De vuelta a su país, la digestión de aquel banquete y el reencuentro con los colores y las formas de su infancia en las tierras del interior del Brasil darían lugar, en torno a 1920, a la época más deslumbrante de su pintura, tan “estructuralmente” brasileña (Haroldo de Campos) que hoy tendemos a imaginar el Brasil en función de la obra de Tarsila.
Este libro se acerca a la artista desde el pasado remoto de su tierra, acompañándola con las obras y los escritos de sus contemporáneos y con los ensayos de algunos de los más profundos conocedores de una pintura que refleja y abraza, quizá como ninguna otra, la cultura del Brasil moderno desde su despertar a las vanguardias hasta los tropicalismos de los años 60 del pasado siglo.
Con textos de Tarsila do Amaral, Oswald de Andrade, Ma´rio de Andrade, Se´rgio Milliet, Carlos Drummond de Andrade, Haroldo de Campos, entre otros, y ensayos de Aracy A. Amaral, Juan Manuel Bonet, Jorge Schwartz y Regina Teixeira de Barros.